jueves, 22 de octubre de 2009

ASERRÍ

Muchos se preguntaran el porqué del nombre ACSERIBONSAI. Bueno, les quiero contar que el pueblo donde me crié, fue Aserrí, y debido a la trascendencia de su nombre que evoluciono al actual, me decidí a honrar el pueblo con ese nombre. Pero quiero contarles un poco de su historia a continuación para que comprendan un poco más, y puedan visitarlo, ya que hay muchos lugares para disfrutar. Y espero algún día formar un club de Bonsái ahí, y así aprovechar y conocer más de la naturaleza aserriceña.



ASERRÍ

CANTÓN 6 DE LA PROVINCIA DE SAN JOSE




BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Aserrí, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista fue parte de los dominios del cacique Aczarri, llamado también Accerrí, Aquecerri, Aquearri, Adcerri o Adqarri; quien era súbdito de Garavito.
La región constituía uno de los principales cacicazgos del reino, el cual gozaba de autonomía que le permitía desarrollarse plenamente, y mantenía un conjunto de aldeas que le eran tributarias.
La población de Accerrí fue descubierta en 1561, por el conquistador don Juan de Cavallón. Fray Martín de Bonilla predicó en este lugar un año después. En enero de 1563, don Juan Vázquez de Coronado, de paso para la región de Quepo, estuvo en Aczarrí, lugar que tenía el nombre de su cacique, al que sometió sin ninguna resistencia. En 1569 se habla del cacique principal Aquecerri y de sus tributarios Tiribí, Churraca, Caribari Citiubes y Tiribari.
Entre los años de 1570 a 1575, dos frailes franciscanos establecieron las doctrinas en Aserrí, Barva y Curridabat. En 1575 se construyó la iglesia dedicada a San Luis de Tolosa, la parroquia de Aserrí se fundó en el mismo año, la cual es una de las más antiguas del país.

En 1583 Aserrí y Curridabat estaban unidas bajo la dirección espiritual de un sólo doctrinero. Durante la época Colonial y hasta 1880 las iglesias de Aserrí y Curridabat fueron administradas por un mismo cura, el último en atender las dos parroquias juntas, fue el presbítero don Cornelio Peralta. La construcción de la iglesia actual se concluyó en 1895, en el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica; la que en este momento es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
A raíz de la apertura del Camino de Mulas, en 1601, que se utilizó principalmente, para el comercio de esos animales en las Ferias de Portobelo, en Panamá; en el sector Occidental del Valle Central, de nuestro territorio, se establecieron potreros para los mismos. En tal forma, para 1662, se conoció la existencia de una zona de descanso de mulas, en el valle de Aserrí.
La configuración de la actual ciudad comenzó a mediados del siglo XVIII, por iniciativa de don Alonso de Bonilla, mediante la venta de terrenos en la parte central del asentamiento que hoy corresponde a esa población, con el propósito de establecerla adecuadamente.
En ley No. 63 de 4 de noviembre de 1825, aparece Aserrí como un pueblo del distrito San José, del Departamento Oriental, uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. En el Registro de Linderos de los barrios y cuarteles del Departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, Aserrí fue un cuartel del barrio Alajuelita. En la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, Aserrí junto con Curridabat conformaron el tercer cantón de la provincia San José. En la ley No. 22 Ordenanzas Municipales de 4 de noviembre de 1862, Aserrí constituyó un distrito del cantón tercero Desamparados, de esa provincia.
En la administración de don Próspero Fernández Oreamuno, el 27 de noviembre de 1882, en ley No. 3, se le otorgó el título de Villa a la población de Aserrí, cabecera del cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente el 10 de agosto de 1920, en el gobierno de don Julio Acosta García, se promulgó la ley No. 69 que le concedió a la villa, la categoría de Ciudad.
En 1873 se realizó la primera sesión del Concejo de Aserrí, integrado por los regidores propietarios, señores Mateo Frutos, José Mora y Jesús Chinchilla.
La primera escuela oficial fue establecida en una pequeña vivienda de adobes, donada por don Luis Zamora vecino del lugar. La escuela actual entró en servicio en 1897, en la primera administración de don Rafael Iglesias Castro, y actualmente se llama Escuela Manuel Hidalgo Mora. El liceo de Aserrí, inició sus actividades docentes en marzo de 1970, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.
El nombre del cantón es en recuerdo del cacique Aczarri, que gobernaba la región cuando llegaron los primeros conquistadores españoles, denominación que evolucionó a Aserrí. La forma primitiva es una palabra indígena, que según el obispo don Bernardo Augusto Thiel H.,se descompone en dos vocablos: ac o hac, que significa piedra, y seri, igual a perico ligero; por lo que se puede expresar como sitio o lugar de la piedra del perico ligero
DISTRITOS:
DISTRITO 1 ASERRI
DISTRITO 2 TARBACA
DISTRITO 3 VUELTA DE JORCO
DISTRITO 4 SAN GABRIEL
DISTRITO 5 LA LEGUA
DISTRITO 6 MONTERREY

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deje un comentario.

¿Como puedo acercarme a Dios?